¿Cómo pueden las empresas beneficiarse de los Créditos de Carbono?

Por ALB Consultora.

Un enfoque práctico para generar valor ambiental y económico

En un escenario donde las regulaciones ambientales se endurecen y los consumidores exigen más compromiso climático, los créditos de carbono se presentan como una herramienta estratégica para las empresas. No solo permiten compensar emisiones, sino también generar ingresos, acceder a financiamiento y posicionarse en mercados exigentes.

En este artículo te contamos cómo funcionan y de qué manera tu empresa puede beneficiarse, ya sea generando, comprando o gestionando créditos de carbono.

¿Qué es un crédito de carbono?

Un crédito de carbono representa la reducción o captura de una tonelada de dióxido de carbono equivalente (tCO₂e) que ha sido verificada bajo un estándar reconocido. Estos créditos pueden ser comercializados en el mercado voluntario o en algunos casos en mercados regulados, dependiendo del marco normativo vigente.

¿Cómo puede beneficiarse una empresa?

1. Generando créditos de carbono

Si tu empresa desarrolla proyectos que reducen emisiones —como energía solar, eficiencia energética, forestación, compostaje, captura de metano o producción de biochar— puede:

  • Registrar su proyecto bajo un estándar reconocido (como Verra, Gold Standard, ISO 14064).
  • Cuantificar y verificar las reducciones.
  • Emitir créditos de carbono y venderlos en el mercado voluntario.

Beneficio económico directo: ingresos por venta de créditos.
Beneficio reputacional: posicionamiento como empresa con impacto climático positivo.

2. Comprando créditos para compensar emisiones

Si tu empresa ya mide su huella de carbono y aplica medidas de reducción, puede compensar sus emisiones residuales a través de la compra de créditos de proyectos certificados.

Esto permite:

  • Alcanzar metas de carbono neutralidad o Net Zero.
  • Cumplir requisitos ambientales de clientes, licitaciones o exportaciones.
  • Fortalecer reportes de sostenibilidad o ESG.

Ejemplo: Una empresa industrial puede medir su huella y compensar parcialmente mediante créditos de proyectos forestales locales, agregando trazabilidad y valor de marca.

3. Acceder a financiamiento climático

Muchos proyectos con potencial de reducción de emisiones pueden acceder a:

  • Fondos internacionales (CAF, BID, GCF).
  • Programas públicos de innovación o sostenibilidad.
  • Inversores de impacto que exigen proyectos con co-beneficios ambientales y sociales.

El componente de carbono mejora la rentabilidad proyectada del proyecto y atrae capital.

4. Fortalecer la estrategia ESG y la diferenciación comercial

Participar en mercados de carbono o medir tu huella con fines de compensación:

  • Mejora tu imagen ante stakeholders, inversores y clientes.
  • Te posiciona mejor en cadenas de suministro globales.
  • Abre oportunidades de alianzas y certificaciones.

Las empresas que gestionan sus emisiones con seriedad lideran la transición hacia modelos de negocio sostenibles.

¿Cómo empezar?

En ALB Consultora te ayudamos a:

  • Medir tu huella de carbono corporativa o por unidad de producto.
  • Identificar oportunidades de reducción y compensación.
  • Evaluar si tu proyecto puede generar créditos de carbono.
  • Preparar el camino para la validación, verificación y venta.
  • Entender las reglas del juego de los principales estándares y compradores.

En Resumen...

Los créditos de carbono no son una solución aislada, sino una herramienta concreta para impulsar negocios con propósito, que generen impacto positivo y nuevas fuentes de valor.

Tanto si querés compensar tu huella como si tenés un proyecto con potencial de mitigación, es el momento de actuar estratégicamente.

Si te interesan estos temas, sumate a la Comunidad ALB y accedé contenido útil para mejorar tu gestión.
Y si necesitás apoyo técnico profesional, en ALB Consultora estamos para acompañarte, visitanos en www.albconsultora.com