Los desafíos ambientales en la minería del litio

Por ALB Consultora.

Un enfoque técnico sobre los desafíos asociados al desarrollo del recurso

El litio es un mineral estratégico en la transición energética global. Su aplicación en baterías para movilidad eléctrica, almacenamiento y dispositivos electrónicos lo convierte en un recurso clave para la descarbonización. Argentina, junto con Bolivia y Chile, conforma el Triángulo del Litio, región que concentra una de las mayores reservas de salmuera litífera del planeta.

La minería del litio, como toda actividad extractiva, implica intervención sobre el medio natural y humano, lo que requiere una evaluación integral de sus impactos y una gestión responsable para asegurar su sostenibilidad.

¿Cómo se extrae el litio?

En América Latina, especialmente en Argentina, el litio se extrae mayormente desde salmuera contenida en salares (no desde roca dura, como en Australia).
El proceso básico consiste en:

  1. Bombear salmuera desde acuíferos subterráneos.
  2. Dejarla evaporar al sol en enormes piletas durante meses o años.
  3. Concentrar el litio y separarlo de otros minerales.

Este método, eficiente en consumo energético, requiere particular atención sobre la gestión del recurso hídrico y el entorno natural circundante.

Principales impactos ambientales

1. Uso de recursos hídricos en ambientes áridos

La actividad requiere el uso de salmuera y, en algunos casos, agua dulce. Dado que los salares se encuentran en regiones con baja disponibilidad hídrica, es fundamental evaluar el comportamiento de los acuíferos y su interacción con cuerpos de agua dulce o humedales cercanos.

2. Cambios en la dinámica del salar

La extracción de salmuera puede modificar la composición química y el balance hídrico del salar, lo cual debe ser monitoreado para prevenir alteraciones en su estructura natural.

3. Interacción con ecosistemas frágiles

Los salares albergan especies adaptadas a condiciones extremas, algunas de ellas de valor ecológico y cultural. Cualquier intervención debe considerar medidas de protección y seguimiento de biodiversidad.

4. Gestión de residuos y reactivos

Durante el proceso de refinamiento pueden generarse efluentes con alta salinidad o contenido de reactivos. Su tratamiento y disposición deben cumplir con los estándares ambientales y los requisitos legales aplicables.

Consideraciones sociales y territoriales

1. Presencia de comunidades originarias y rurales

Muchos proyectos de litio se desarrollan en áreas donde habitan comunidades originarias o rurales con usos tradicionales del territorio. Esto requiere identificar el área de influencia social, caracterizar los actores locales y generar canales de diálogo.

2. Consulta y participación

La normativa nacional y tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT promueven la consulta previa, libre e informada a comunidades originarias cuando se trata de proyectos que puedan afectarlas directamente. Esto implica brindar información accesible, generar instancias de participación y documentar los procesos.

3. Relaciones comunitarias y licencia social

La aceptación y vinculación con la población local son factores clave para la viabilidad del proyecto en el tiempo. Aspectos como el uso compartido del agua, oportunidades de empleo local y la percepción del riesgo ambiental pueden incidir directamente en la continuidad de las operaciones.

¿Cómo mitigar estos impactos?

Una estrategia de gestión integral puede incluir:

  • Estudios de línea base ambiental y social.

  • Evaluación de impacto ambiental y social (EIAS) con participación de actores locales.

  • Monitoreo hidrogeológico, geoquímico y de biodiversidad.

  • Programas de relación comunitaria y mecanismos de quejas y consultas.

  • Indicadores de desempeño y mejora continua alineados a normas internacionales (ISO 14001, IFC Performance Standards, IRMA, entre otras).

Para Finalizar...

La minería del litio presenta desafíos ambientales y sociales que requieren una evaluación técnica rigurosa y una gestión proactiva del territorio y sus recursos.

Identificar estos aspectos desde el inicio y gestionarlos adecuadamente permite avanzar hacia un modelo de producción más responsable, compatible con los objetivos globales de sostenibilidad.

 

En ALB Consultora acompañamos a empresas, comunidades y organismos en la evaluación, planificación y gestión ambiental y social de proyectos mineros.

Si te interesan estos temas, sumate a la Comunidad ALB y accedé contenido útil para mejorar tu gestión.
Y si necesitás apoyo técnico profesional, en ALB Consultora estamos para acompañarte, visitanos en www.albconsultora.com